Atlético del Turia C.F.
<%=ClubInfo.Nombre %>

Así es Héctor, sencillo, amable, sereno. Un entrenador que lo da todo por sus chicos, que crea equipo, que crea familia... Un ejemplo de cómo se hacen bien las cosas en nuestro club.

Hola Héctor. ¿Cuál es tu historia en el Atlético del Turia CF? ¿Cuánto tiempo llevas en este club...
Hoaa. Vengo de la época del San Pedro Pascual. Era jugador desde los 11 años. He pasado por todas las categorías como jugador. Como entrenador, empecé hace 22 años con un cadete del San Pedro Pascual y seguí como entrenador hasta el 2013, que lo dejé por motivos personales. Volví en 2022 y llevo 3 temporadas con estos chicos.

¿Qué es para ti el fútbol?
Es una forma de vida. Es amistad. 

¿Qué es lo que te motiva a venir a entrenar, después de un día intenso de trabajo?
La pasión que le ponen los jugadores. Las ganas que tienen de entrenar y de hacer lo que más les gusta.

¿Qué suponen los partidos de los fines de semana? ¿Qué se siente previo a los partidos?
Supone reto, motivación, adrenalina y ganas de hacerlo bien. Poner en práctica lo que entrenamos durante la semana.
Sin duda, se sienten nervios y alegría porque los nanos van a hacer lo que más les gusta: jugar a fútbol.

¿Qué es lo que pasa por tu cabeza cuando las cosas no salen bien, cuando el equipo pierde un partido o no juega como esperas
Lo primero que pienso es que debo levantar el ánimo del equipo. Lo segundo, analizar lo que no ha salido bien para mejorar y lo tercero que llegue el siguiente partido para resarcirnos.

Descríbenos a tu equipo...
El alevín A es un grupo de jugadores unido. Llevamos juntos 3 años y han evolucionado una barbaridad. 
Somos 15 peques con ilusión que están aprendiendo poquito a poco. Tenemos muchas limitaciones futbolísticas pero las iremos corrigiendo.
Nuestra mejor virtud: el grupo humano, son muy buena gente.

Has compartido momentos bonitos con jugadores y familias... ¿Qué es lo que más destacas, con qué te quedas?
Con la unión del grupo y de las familias. Se ha creado una familia futbolera entre peques, padres, madres, abuelos y amigos que los fines de semana se convierten de obligado cumplimiento.

Echando la vida atrás... Cuéntanos un recuerdo bonito, una anécdota, o algo qué quieras compartir...
En mi primera época de entrenador viví algunas temporadas de buenos resultados (ascenso de categoría) y también malos (descenso), pero sin duda tanto como jugador como de entrenador me quedo con la gente, con los amigos que conocí de pequeño y que sigo manteniendo.
El fútbol une, el Atlético del Turia, une.

 

Gracias Héctor

LFY

  • Ana Gómez, entrenadora y coordinadora de fútbol 8

    Ha costado encontrarnos para obtener la respuesta a todas mis preguntas,para hacerle una foto… pero como dice el dicho “más vale tarde que nunca”.Acabamos la temporada entrevistando a Ana, uno de los pilares básicos de nuestro club. Quienes la conocen, sabrán el esfuerzo enorme que ha hecho para ahondar en sus sentimientos. Pero ha valido la pena. Risueña, nerviosa, impulsiva pero “todo corazón”. Espero disfrutes tanto de su entrevista como yo lo he hecho. Hola Ana. Cuéntanos quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu vinculación con el Atlético del Turia. Ahora mismo en el club soy la coordinadora de fútbol 8 y actualmente entreno al infantil A. ¿Cuántos años llevas en este club? Antes de llamarse Atlético del Turia, empecé aquí cuando tenía 11 años como Jugadora, que por aquel entonces se llamaba San Pedro Pascual. Luego se fusionó con el Vallejo y de ahí se sacó el nombre actual. Difícil pregunta para responderte con certeza de saber cuántos años llevo aquí porque siempre he estado muy vinculada a este club de una manera o de otra. Ahora, como entrenadora, creo que llevo 11 ó 12 años. ¿Qué supone para ti el fútbol? Para mí, como entrenadora, el fútbol es mucho más que un deporte: es una forma de vida. Supone una oportunidad constante de aprendizaje, crecimiento y liderazgo. Es el medio a través del cual puedo formar no solo jugadores, sino también personas. El fútbol me permite transmitir valores como la disciplina, el respeto, laresiliencia y el trabajo en equipo. Es un espacio donde cada entrenamiento y cada partido se convierten en momentos para construir confianza, superar miedos y reforzar el compromiso individual y colectivo. Además, el fútbol me reta cada día a ser mejor: a adaptarme, a leer el juego, a entender a cada jugador y a sacar lo mejor de cada uno, no solo en lo táctico y técnico, sino también en lo emocional y humano. En resumen, el fútbol para mí es pasión, responsabilidad y una plataforma poderosa para transformar vidas. De todas las cosas que has hecho vinculadas con el fútbol, ¿Con qué te quedas? ¿Por qué? De todo lo que he vivido con el fútbol, desde mi etapa como jugadora profesional hasta ahora como entrenadora, me quedo con las personas y los momentos compartidos. Los logros, los títulos, los partidos importantes son recuerdos valiosos, pero lo que realmente permanece son las conexiones humanas: los vestuarios, los entrenamientos duros, las miradas de complicidad, los abrazos después de una victoria y el aprendizaje tras una derrota. Y ahora como entrenadora, me quedo con poder devolver al fútbol lo que me dio: acompañar a otros en su camino, ver cómo crecen, cómo superan barreras, cómo creen en sí mismos… eso no tiene precio. El fútbol me ha enseñado a competir, a liderar, a caerme y levantarme, pero sobre todo me ha hecho sentir parte de algo más grande. Y con eso me quedo. ¿Qué te anima a seguir viniendo a entrenar después de una jornada de trabajo agotadora? Lo que me anima a seguir yendo a entrenar, incluso después de una jornada agotadora, es la pasión que siento por este deporte y el compromiso con las personas que confían en mí. Sé que cada entrenamiento es una oportunidad para marcar la diferencia, para enseñar algo, pero también para aprender. Hay días duros, claro, pero cuando llego al campo y veo la ilusión en los ojos de los jugadores, el esfuerzo, las ganas... todo merece la pena. El fútbol tiene una energía especial: te cansa, pero también te recarga. Entrenar me conecta con mi propósito, con esa parte de mí que no se conforma, que quiere seguir creciendo y ayudando a otros a crecer. Y al final, aunque llegue cansada, siempre salgo del campo con más de lo que llegué. Has entrenado a muchos equipos y has compartido momentos bonitos con jugadores y familias... ¿Qué es lo que destacas? Después de haber entrenado a tantos equipos y vivido tantos momentos, me quedo con las personas. Con los vínculos que se crean, con la confianza que me han dado las familias, con las sonrisas después de un buen entrenamiento, y con esas pequeñas cosas que no salen en una hoja de estadísticas pero que lo significan todo. Me quedo con ver crecer a jugadores dentro y fuera del campo, con los abrazos sinceros tras una victoria, o incluso con las lágrimas después de una derrota, porque también ahí se construye carácter. Lo más bonito de este camino no ha sido solo entrenar fútbol, sino acompañar procesos, formar parte de historias, y saber que, de alguna manera, he dejado una huella en cada uno de ellos. Y ellos, sin duda, también la han dejado en mí Has sido seleccionadora de la Selección Valenciana de Fútbol Femenino. ¿Qué supone para ti y para el club esto? Ser seleccionadora y, al mismo tiempo, entrenadora en el club de toda mi vida supone muchísimo para mí. Es una mezcla de orgullo, responsabilidad y agradecimiento. Por un lado, haber sido seleccionadora ha sido un honor enorme, una oportunidad para representar algo más grande, para trabajar con talento de alto nivel y aportar mi experiencia en un contexto muy exigente. Y por otro, seguir en mi club de siempre me mantiene conectada a mis raíces, a donde empecé, a los valores que me formaron como persona y como profesional. Ese equilibrio entre lo más alto y lo más cercano me ha enseñado que el fútbol no se trata solo de títulos o niveles, sino de personas, de compromiso diario y de amor por lo que haces. Para mí, esto no es solo una carrera deportiva. Es mi forma de estar en el mundo, mi vocación. En 2024 el Clínic Valenta atrajo a muchas niñas y con este, tres equipos femeninos se han configurado en esta temporada ¿Qué supone para el club? ¿Y para ti? Conseguir formar tres equipos de fútbol femenino en mi escuela el año pasado ha sido uno de los logros que más orgullo me generan, tanto a nivel personal como para el club. Para el club, significa un paso firme hacia la igualdad, el crecimiento y la inclusión. Es demostrar que el fútbol femenino no solo tiene espacio, sino que tiene fuerza, talento y futuro. Significa abrir puertas a más niñas que antes quizá no se atrevían o no tenían referentes cercanos. Y para mí, ha sido una recompensa emocional enorme. Ver a tantas chicas ilusionadas, entrenando, compitiendo, creciendo juntas... me confirma que todo el esfuerzo merece la pena. Supone ver que el trabajo constante y la creencia en un proyecto pueden cambiar realidades. Y sobre todo, que estamos sembrando algo que va mucho más allá del deporte: estamos construyendo comunidad, confianza y referentes para las generaciones que vienen. Muchas familias te adoran, otras, apenas te conocen. ¿Qué mensaje les darías? Sé que muchas personas en el club me aprecian por lo que soy y por lo que aporto cada día, y también sé que hay quienes quizás me conocen o me identifican primero como ‘la hija del presidente’. Lo entiendo. Pero si hay algo que tengo claro es que mi lugar aquí me lo he ganado con trabajo, compromiso y amor por este club. Llevo años dejando todo en el campo, en cada entrenamiento, en cada proyecto. No he llegado aquí por un apellido, sino por una pasión que me mueve desde siempre. Y si algo me ha enseñado estar tan cerca del fútbol es que el respeto y la confianza no se heredan: se construyen, día a día, con hechos. A quienes me valoran, gracias por estar. Y a quienes aún dudan, los invito a conocerme no por de dónde vengo, sino por lo que hago y por cómo lo hago. Al final, todos queremos lo mismo: lo mejor para este club. Y yo estoy aquí para darlo todo por él. Y a los jugadores de este club, ¿Qué les dirías?? A todos los jugadores de este club, mi club, solo puedo daros las gracias. Gracias por ser parte de esta familia, por defender este escudo con pasión, y por hacer que cada día merezca la pena. Este club no lo forman los colores, ni los títulos, ni los años de historia… lo formáis vosotros: con vuestro esfuerzo, con vuestras ganas, con vuestra ilusión y con todo lo que dais dentro y fuera del campo. Para mí es un orgullo veros crecer, acompañaros en los buenos y en los malos momentos, y saber que juntos seguimos construyendo algo muy grande. Aquí no solo aprendemos fútbol, aquí aprendemos a ser equipo, a respetar, a no rendirnos, a apoyarnos unos a otros. Seguid soñando en grande, seguid trabajando con humildad, y sobre todo, disfrutad de cada paso del camino. Porque este club es vuestra casa. Y cada uno de vosotros, sin importar la edad o la categoría, es una parte esencial de su alma. Si te ha quedado algo por decir, este es tu momento. Para terminar, quiero dar las gracias de corazón a todas las personas que forman parte de este camino. A todos los jugadores que he tenido la suerte de entrenar, gracias por confiar en mí, por entregaros cada día, por dejarme enseñaros y, sobre todo, por enseñarme vosotros también. A las familias, porque detrás de cada jugador hay un hogar que apoya, anima y acompaña. Gracias por hacerme sentir parte, y por regalarme amistades que van mucho más allá del fútbol. A quienes han estado a mi lado como cuerpo técnico, gracias por compartir esfuerzo, ideas, dudas y alegrías. No hay nada como tener un equipo fuera del campo que reme contigo en la misma dirección. Y a todos los que, muchas veces sin que se vea, hacen que este club siga funcionando cada día: gracias. Sois la base de todo esto. Pero si hay una persona a la que necesito agradecer de forma muy especial es a mi padre. Porque gracias a él conocí este deporte, porque fue quien me puso este amor por el fútbol en las venas desde que era niña. Y porque, más allá del cargo que ocupe, es y será siempre mi ejemplo. Gracias, papá, por estar, por creer, por empujarme, por enseñarme a amar este club y este deporte con pasión, respeto y humildad. El fútbol nos une, pero lo que más valoro es que también nos une la vida. Gracias Ana LFY

  • Jorge Navarro, entrenador Cadete B

    Su melena le caracteriza, pero más su bondad y su buen humor.Jorge, entrenador del Cadete B nos divierte con sus respuestas. ¿Quieres saber quién es? Te animo a leer la entrevista. Hola Jorge. Cuéntanos un poco de ti. Hola, mi nombre es Jorge Javier Navarro Llago, tengo 50 años y mi profesión es vigilante de seguridad, titulado. En el mundillo del fútbol se me conoce como Chigry, mote que me pusieron mis compañeros de equipo del veteranos de Benimodo, porque dicen que me parezco a un jugador ucraniano que fichó el Barcelona que se llama Chigrinsky. Actualmente sigo jugando en los veteranos del Sporting Picanya, ya que nuestro club no tiene equipo de veteranos. Actualmente, ¿a qué equipo entrenas? Entreno al cadete B del Turia, un equipo formado por chicos de primer año de nuestro club, otros que vinieron del Serranos y algunos fichajes que pudimos realizar. Estoy muy contento con la evolución del equipo, aunque me hubiera gustado conseguir alguna victoria más. La dirección deportiva del club me encomendó este grupo para que evolucionaran presión, que esa ya me la pongo yo, jejeje. ¿Cuánto tiempo llevas en el Atlético del Turia? Llegué al club en la temporada 2017-2018, ya que mi hijo fichó por el Turia después de jugar en el Júcar. Estuve dos temporadas como padre, y cuando pasó a Infantil su entrenadora (y mi mentora en Ana Gómez) me pidió que le ayudase con los equipos, y aquí sigo hasta hoy. Siempre se lo agradeceré, pues me ha permitido disfrutar con el hobbie que más megusta y conocer gente extraordinaria. Desde entonces he estado de ayudante dos años en Infantil y dos en Cadete. Y esta temporada ya estoy como primer entrenador con el mejor ayudante que podía tener: mi hijo, que además juega en el Juvenil B. ¿Qué destacas de tu paso por el club? Lo que más destacaría es que me encanta conocer gente en el entorno del fútbol. Mi profesión frustrada siempre fue ser profesor y que mejor manera de enseñar que con este magnífico deporte que me encanta. El club ha mejorado mucho tras la pandemia. Antes éramos u120 jugadores y actualmente somos más de 350. Creo que se debe a la gente tan buena que hay como entrenadores, pues saben cómo tratar a los niños y jóvenes. Del club destaco a muchas personas: Ricardo, el presi, con sus aciertos y errores se desvive por todos en el club. Ana mi mentora, compañera y amiga, excepcional persona, grandísima entrenadora. Óscar director deportivo, un gran gestor que siempre está al pie del cañón para lo que haga falta. Rubén, uno de los más veteranos en el club, chico que siempre está dispuesto a ayudar en lo que sea. Víctor, del quien he aprendido muchas cosas. Y Fidel, el encargado de las instalaciones, pedazo de persona. Además destaco la nueva hornada de entrenadores nuevos de esta temporada y Eva, la fisio, que es un gusto conocerla. ¿Por qué crees que quien viene a probar se queda en el Atlético del Turia? Porque somos un club pequeño donde se trata bien a todo el mundo. Siempre hemos querido crecer en cantidad, pero sobre todo, formar grandes personas y jugadores que se diviertan con el fútbol más allá de los resultados (aunque nos gusta competir como a todos). Los que no se quedan entiendo que será porque tienen expectativas muy altas y somos lo que somos y llegamos donde llegamos. Un mensaje para la afición. A la afición les diría que sigan confiando en el club, que merece muy mucho la pena y los posibles fallos que hay son iguales que en otros clubs. Un mensaje para tus jugadores. A mis jugadores únicamente decirles “gracias pero hacerme disfrutar esta temporada”, la primera. LFY

  • Samuel, Pablo, Mario y Rober: equipo de la sección femenina del Atlético del Turia CF

    Durante toda esta temporada 2024-2025 hemos podido disfrutar de la nuevasección femenina del Atlético del Turia CF.: dos equipos de categoría Alevín y uno de categoría Infantil. Y frente a ellos, 4 personas comprometidas, dinámicas y con muchas ganas de seguir trabajando por nuestras chicas: Samuel, Pablo, Mario y Rober. (de derecha a izquierda: Samuel, Mario, Pablo y Rober) ¿Quiénes sois? Presentaros: nombre, edad, hobbies… SAMUEL, 33 años y aficionado por el deporte.“Llevo ya 13 años entrenando equipos de fútbol porque me gusta mucho la formación”. PABLO, más conocido como Peiró, 17 años, estudiante de un ciclo formativo en deportes.“El deporte es mi gran pasión. El fútbol ha sido siempre parte de mi vida, jugando actualmente en el Juvenil B. Además, me encanta trabajar con niños, transmitiéndoles valores y ayudándoles a disfrutar del deporte”. MARIO: 21 años, estudiante de Pedagogía, y apasionado por el deporte y el trabajo con niños y niñas.“Mis hobbies van muy relacionados con lo que hago, ya que me gusta mucho el deporte: fútbol, pádel, tenis… y me encanta pasar gran parte de mi tiempo rodeado de niños y niñas, porque son capaces de hacer que estés siempre de buen humor, por eso también soy monitor de actividades de tiempo libre”. ROBER, 18 años, un joven a quien le encanta viajar.“Además del fútbol, me encanta pasar tiempo con mis amigos”. ¿Por qué el fútbol? ¿Por qué el Atlético del Turia? SAMUEL nos cuenta que el fútbol es lo que ha practicado desde los 4 años, y porque es un deporte muy divertido.“Creo que bien utilizado es una herramienta muy potente para tratar de educar y enseñar a los niños muchos valores, sobre todo compañerismo y respeto”. PABLO dice que, desde muy pequeño, el fútbol ha sido el deporte que más le ha atraído, y con solo 3 años ya formaba parte de un club.“Desde ese momento, he ido creciendo, formándome y compitiendo en todas las categorías del fútbol base. Llevo tres años defendiendo los colores de este equipo como jugador y, recientemente, me he sumado al proyecto del Atlético del Turia, donde me han acogido de maravilla desde el primer día. Hasta ahora, lo que más destaco son los lazos que he podido fortalecer y los grandes momentos que he compartido dentro del club”. MARIO dice que desde bien pequeño el fútbol ha sido el deporte que más le llamaba la atención, y con 2 años ya estaba chutando globos o el balón, desde ahí ha ido creciendo y jugando en todas las categorías del fútbol base y sigue ligado tanto de entrenador como de jugador.“Justo este año me he incorporado al proyecto del Atlético del Turia, donde me he sentido muy integrado desde el primer momento y donde nos han abierto las puertas para poder desarrollar nuestra función con el fútbol femenino sin ningún problema. Por ahora, lo que más destaco son todas las relaciones que he conseguido afianzar en tan solo medio año y los buenos momentos que ya he pasado dentro del club”. ROBER asegura que el fútbol siempre ha sido mi gran pasión desde pequeño.“Me ha enseñado valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la resiliencia. Elegí el Atlético del Turia porque es un club con una filosofía de trabajo muy cercana y comprometida con el crecimiento de los jugadores y jugadoras”. ¿Qué grato momento os viene a la cabeza desde que estáis vinculados al fútbol? “Sobre todo las relaciones de amistad con muchos compañeros a lo largo de toda mi vida jugando y entrenando” (Samuel) “Se me vienen a la mente innumerables recuerdos, desde la emoción de ganar ligas hasta la intensidad de competir en torneos de alto nivel. Sin embargo, creo que lo más valioso que ofrece este deporte va mucho más allá de los resultados: son las amistades que construyes en el camino, aquellas que permanecen con el tiempo y que dejan una huella imborrable. Esa conexión con los compañeros y el sentimiento de equipo es lo que realmente te enriquece, tanto a nivel personal como en tu crecimiento como jugador y entrenador” (Peiró) “Se me vienen muchos momentos a la cabeza, tanto ganando ligas, como compitiendo en torneos de gran nivel, pero pienso que lo más importante que tiene este deporte son todas las amistades que consigues y que no se olvidan nunca, dando igual que ya no se esté en el mismo equipo o el mismo club, eso es lo que más te llena como persona, como entrenador y como jugador” (Mario) “Hay muchos momentos especiales, pero uno de tantos que recuerdo con mucho cariño es el buen rollo tanto entrenado como jugando partidos con todos los compañeros y con el entrenador” (Rober) Sois entrenadores de la sección femenina del Atlético del Turia desde este año. ¿Qué es lo que destacáis de este club? ¿Y de los equipos que entrenáis? Samuel señala que el Atlético del Turia es un club muy familiar, en el que hay muy buen ambiente entre todas las personas y en el que se deja trabajar muy bien.“Los equipos están formados por niñas muy alegres y muy buenas compañeras que además tienen muchas ganas de aprender y de jugar. Además de la mejora notable que están teniendo en lo que va de temporada cada uno de los equipos”. Peiró nos cuenta que lo que más me atrae del Atlético del Turia es la cercanía y el apoyo que se siente en el club, donde todos, desde entrenadores hasta jugadores, estamos siempre dispuestos a ayudar y a mejorar.“Es un lugar donde se fomenta tanto el crecimiento personal como el disfrute del fútbol en equipo, lo que nos mantiene muy motivados. La comunicación es cercana y directa, y eso se nota en el ambiente de trabajo que creamos juntos. En cuanto a mis equipos, entreno al Alevín A femenino y al Infantil A femenino, dos grupos de jugadoras que están progresando a un ritmo increíble. Lo que más valoro es la buena energía que hay entre ellas y con las familias. Ese ambiente de apoyo y buen rollo es clave, porque a partir de ahí, todo lo demás se da de forma natural”. Mario destaca la cercanía que tienen los coordinadores con nosotros, donde están acudiendo a la gran mayoría de los partidos a visionar las mejoras de nuestros equipos y luego se pueden tener conversaciones con ellos que nos ayuden a ser mejores día a día.“Yo entreno al Alevín B femenino, un equipo donde la gran mayoría de jugadoras es el primer año que entrenan y que es impresionante la mejora que han tenido en tan solo unos meses, además, lo que más valoro es el grupo de personas que hay, tanto de padres como de jugadoras, que es lo que realmente importa, a partir de ahí la mejora fútbolística llega sola”. Rober nos dice que destaca la cercanía y el compromiso con la mejora de los jugadores y jugadoras. “De los equipos, lo que más me gusta es la actitud. Son equipos con muchas ganas de aprender y mejorar cada día”. Además de entrenar equipos femeninos, ¿Entrenáis a otros equipos? ¿Qué es lo que más os gusta? Samuel no entrena a otro equipo. Peiró tampoco entrena otro equipo, pero en el futuro le gustaría hacerlo. “Me encantaría poder aprender más y tener la oportunidad de trabajar con otros grupos, ya que cada equipo tiene sus propios desafíos y cosas que te hacen crecer como entrenador. Lo que más me motiva es poder seguir aprendiendo y ver cómo los jugadores o jugadoras mejoran con el tiempo. Además, me gusta la idea de poder compartir lo que sé y ayudar a que más gente disfrute y progrese en el fútbol”. Mario lleva entrena también al Prebenjamín A masculino del Atlético del Turia. "Son los más pequeños del club a nivel federativo, que están en una situación muy similar al Alevín, primer año de muchos y están consiguiendo cosas impensables y compitiendo contra equipos cuyos niños tienen mucha más experiencia que los nuestros. Al igual que con el Alevín, lo que más valoro es el grupo y la unión que hay entre los niños y los padres, que están teniendo salvo en momentos aislados una actitud excepcional”. Rober no. “Es mi primer año. Lo que más me gusta de entrenar es ver la evolución de las jugadoras, ver cómo algo que entrenamos un día después se aplica en un partido. Es una satisfacción enorme”. El fútbol siempre ha sido un deporte vinculado a los hombres, pero desde hace un tiempo, el fútbol femenino va cogiendo fuerzas... ¿Qué consejo darías a esas niñas a las que le gusta el fútbol pero tienen miedo, reparo... de no saber encajar? Samuel reafirma:“Hace unos años sí que era menos habitual ver niñas jugando a fútbol, y tenían que jugar en equipos de chicos. Afortunadamente cada vez son más las niñas que se deciden por el fútbol y eso permite que cada vez haya más equipos y ligas femeninas y que cada año vaya subiendo el nivel.Invitaría a cualquier niña que le guste el fútbol a probar, porque es un deporte muy divertido en el que se hacen muchas amistades y se comparten momentos muy bonitos”. Peiró aporta:“Es cierto que el fútbol ha sido históricamente un deporte más vinculado a los hombres, pero cada vez más el fútbol femenino está ganando fuerza y visibilidad.A las niñas que tienen miedo o reparo de no saber encajar, les diría que no se preocupen por lo que los demás piensen. El fútbol es para todos, sin importar género, y lo más importante es disfrutar del deporte y hacerlo por lo que te apasiona. Cada vez más niñas están demostrando que tienen muchísimo talento y que el fútbol es tan suyo como de cualquiera. Así que mi consejo es que sigan sus sueños, que no tengan miedo de ser ellas mismas y que se rodeen de un buen equipo que las apoye, porque el fútbol, más allá de la cancha, es también una gran familia”. Mario dice:“La verdad, es que conozco de algunos casos de niñas que piensan que por no haber jugado nunca a fútbol no pueden jugar, y no puede haber pensamiento más erróneo que ese, ya que todas tienen cabida en el club, y con actitud y ganas de aprender, la mejora es casi instantánea, además de que la integración dentro del grupo está aseguradísima gracias al buen rollo a nivel social que existe entre las jugadoras.Así que fuera miedos y a disfrutar de este precioso deporte”. Rober señala:“Les diría que el fútbol es para todos, que no se dejen llevar por miedos o prejuicios. Cada vez hay más niñas jugando y más referentes femeninos en este deporte. Si te gusta, juega, disfruta y nunca te rindas”. ¿Qué esperáis de vuestros respectivos equipos? Samuel y Peiró entrenan al Alevín A y al Infantil. También coinciden en sus esperanzas…Esperamos que disfruten jugando al fútbol y que mejoren día a día, aunque no tenemos objetivos marcados a corto plazo, ya que nuestra principal prioridad es el desarrollo de cada jugadora. Nos enfocamos en mejorar sus habilidades, tanto técnicas como tácticas, y en que disfruten del proceso de aprendizaje. Creemos que, si nos centramos en su crecimiento y les damos las herramientas adecuadas, los resultados llegarán de forma natural. Lo más importante es que cada jugadora se sienta motivada, segura y parte de un equipo que la apoya en todo momento. Mario y Rober, entrenan al Alevín B, ambos coinciden en lo mismo:“Sobre nuestros equipos, a nivel competitivo no nos gusta poner objetivos. Es su primer año y priorizamos la mejora individual y la del equipo, sin mirar hacia fuera. A partir de ahí, buscamos que adquieran el mayor nivel futbolístico posible y educar en valores para no solo crear buenas futbolistas, sino también buenas personas. Además, esperamos que crezcan como grupo, que se ayuden entre ellas y que cada partido sea un aprendizaje. Más allá de los resultados, nos gustaría que al final de la temporada sean mejores jugadoras y, sobre todo, que sigan disfrutando del fútbol”. Y mirándoos entre vosotros... ¿Qué destacáis? Samuel:“De mis compañeros destacaría la vocación que tienen hacia la enseñanza y las ganas de enseñar a las jugadoras. Además de ser todos muy buenas personas y muy alegres, y muy buenos amigos”. Peiró:Lo que más destaco de nosotros es que, además de ser entrenadores, sabemos cuándo ser más cercanos y cómo conectar con las jugadoras. No se trata solo de enseñarles fútbol, sino también de apoyarles y crear un buen ambiente. Creo que somos una referencia para ellas, así que tratamos de ser un buen ejemplo, actuando con responsabilidad y liderazgo. Sabemos que es importante equilibrar los momentos en los que enseñamos y los que simplemente jugamos y nos divertimos, porque ambos son clave para su desarrollo”. Mario:“De entre nosotros, lo que más destaco es la capacidad que tenemos de no ser solo el entrenador de las niñas, sino saber diferenciar también en qué momento podemos ser más cercanos a ellas sin dejar de lado el objetivo futbolístico. Pienso que en gran medida somos sus referentes y debemos predicar con el ejemplo, ser buenas personas y actuar como buenos líderes, sabiendo diferenciar los momentos donde toca aprender y donde toca jugar, ya que los dos momentos son imprescindibles”. Rober:“De mi compañero destacaría su paciencia y su capacidad para motivar al equipo. Siempre sabe encontrar la manera de sacar lo mejor de cada jugadora, y eso es algo que valoro mucho en un entrenador”. LFY

  • Rubén Soriano. Entrenador Benjamín

    Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno. Rubén, entrenador del Benjamín A, nos revela su secreto: serbuena persona. ¿Estás de acuerdo, verdad? Preséntate... Cuéntanos quién eres. Mi nombre es Rubén y actualmente estoy con el Benjamín A. Me considero buena persona, amable y muy extrovertido. ¿Cuánto tiempo llevas en este club? ¿Qué destacas del mismo? Llevo en el club desde la temporada 2015 - 2016. Cuando llegué, me acogieron estupendamente, delo cual estoy muy agradecido.Es un club con muchos valores. He pasado por casi todas las categorías con el rol de delegado. Actualmente, como he dicho, entreno albenjamín A. ¿Qué recuerdos tienes de tu trayectoria aquí? He vivido momentos muy felices tanto en el terreno de juego como fuera con el resto de compañeros. Algunosmenos buenos, obre todo en las derrotas. Esta temporada es de esos momentos buenos, viendo felicidad en el grupo, viendo a los jugadores contentos por los resultados. He conocido muchos jugadores desde pequeños y los he visto crecer. He conocido también muchas buenas personas. Algunos ya no están en el club, pero me quedo con eso, con su recuerdo. Gracias Rubén. LFY

  • Rafael Olaso, entrenador Juvenil C

    ¡Rafa, te toca! Así fue como empezó todo (jejeje). Es muy divertido encontrarte a entrenadores como él en el pasillo de las instalaciones del club, y decirle "vamos a hacer unas fotos, y de paso contéstame a unas cuantas preguntas". Gracias Rafa por dar ejemplo de como el fútbol puede acompañarte en la vida, desde diferentes maneras... Esperamos que disfrutes con su lectura, de la misma manera que nosotros haciendo la entrevista. Cuéntanos un poco de ti, quién eres, a qué te dedicas... Mi nombre es Rafael Olaso, tengo 67 años, soy arquitecto jubilado, con una pasión: "el fútbol". En mi familia el deporte ha sido un factor muy importante para mi formación. Fui futbolista profesional y una desafortunada lesión me apartó de la élite siendo muy joven. Actualmente mi ocupación fundamental es la dedicación a mi familia y a esta escuela de la que estoy encantado de formar parte. Debo añadir que trato de formarme continuamente como entrenador. Soy de los que opina que en estas categorías deberían estar los mejores entrenadores, pues a estas edades es cuanta más capacidad de aprendizaje tienen los chavales. ¿Cuánto tiempo llevas en el club? ¿A qué equipos has entrenador? Esta es mi cuarta temporada en el Atlético del Turia. He pasado por varias categorías: benjamín, alevín y ahora juvenil. De todo este tiempo aquí, ¿con qué te quedas? Con la ilusión que tienen los chavales de jugar, tanto cuando ganan como cuando pierden. Es fundamental poder entender sus reacciones, no siempre es fácil, pues cada persona es diferente y es importante saber tratar a cada uno, pues en ocasiones, puede llegar a ser complicado. Quiero destacar el sacrificio de los padres y madres, no solo en lo económico (pues para muchas familias lo es), sino en el esfuerzo que hacen cuando, a pesar de no gustarles el fútbol, madrugan y llevan a sus hijos donde haga falta los fines de semana. ¿Qué destacas de este club? El ambiente familiar y el saber transmitir que lo importante es formarnos y aprender, nunca presionar para obtener resultados, sin dejar de lado que siempre debemos mejorar para intentar ganar. Desde tu punto de vista, ¿qué crees que deben aprender los jugadores y sus familias? Como ya he dicho antes, a estas edades los niños son esponjas, por tanto hemos de dar ejemplo con nuestro comportamiento. El deporte en general, y el fútbol en particupar es una parte muy importante en sus vidas, tanto para su salud como para aprender los valores que tiene el deporte:trabajo en equipo, respeto por los compañeros y por el adversario, saber ganar y perder, afán de superación, apoyo a los compañeros en los malos momentos... En definitiva, que aprendan a ser buenas personas, pues es algo que les valdrá el resto de sus vidas. Las familias deben apoyar a sus hijos y no presionar. No es fácil jugar al fútbol, y es fácil que se frustren y no quieran saber nada del deporte. Les pediría que sigan apostando y valorando a sus hijos, pues es el mejor legado que les pueden dejar. Gracias Rafa LFY

  • Edwin Bendaña, entrenador de porteros

    Sí, sí, has leído bien. ¡Tenemos entrenador de porteros!Algo fundamental para que los equipos funcionen correctamente. Y en eso está Edwin, cariñoso, tranquilo y capaz de dotar a nuestros porterazos de habilidades técnicas no solo para hacer mejor su tarea, sino para gestionar de manera adecuada las emociones que vienen cuando las cosas no salen como uno espera. Hola Edwin. ¿Cuánto tiempo llevas vinculado al Atlético del Turia?¿Cómo llegaste aquí? Hola. Actualmente llevo2 años como entrenador de porteros de todas las categorías del Atlético del Turia,pero conozco muy bien este club, ya que tengo inscrito a mi hijo desde querubines, y ahora sigue en el infantil A. Así que no solo vengo a entrenar, sino a todos los entrenamientos y partidos; por lo que llevo muchos años compartiendo el fútbol con el club. ¿Siempre has entrenado a los porteros? No, no siempre. En otros clubs he estado de segundo entrenador. Estuve en Amantes de Teruel, con quien subimos a división de honor (sonríe). Y ahora, ¿entrenas solo a porteros o también a algún equipo? ¿Qué es lo que diferencia tu entrenamiento a porteros con el del resto de entrenadores? Lo que creo que me diferencia como entrenador de porteros, creo que puede ser lo insistente que soy con los porteros. No quiero que se conformen con hacerlo bien solamente. Trabajo mucho con ellos a que disfruten con el fútbol, a que les ayude a ser mejores cada día, a que estén a gusto como porteros. Yo fui portero de joven, y creo que no éramos suficientemente valorados en el equipo. Creo que es importante tener presente la figura que supone ser porteros. Están sometidos a mucha presión, y es importante aprender a canalizar sus emociones. ¿Cómo definirías el Atlético del Turia CF? ¿Qué es lo que le hace ser un club único, diferente al resto de clubes? El Atletico Turia para mí es como una familia. Tengo mucha relación con los padres y madres de mi equipo, con los de los porteros, con la directiva (almuerzos, risas...) Vamos "una 2ª familia" jejeje. ¿Consideras el fútbol tu pasión? ¿Por qué? Le doy gracias a mi hijo Jacobo que es el que me ha impulsado de nuevo que el fútbol sea , de nuevo, mi pasión, ya queahora mismo estoy sacándome el título de UEFA C y entrenador de porteros, para seguir adquiriendo conocimientos que me permitan disfrutar más aún si cabe, de este deporte y de mis futbolistas... Supongo que en tu paso por este club has conocido a muchos jugadores, todos distintos pero con una cosa en común: su ilusión por el fútbol. ¿Recuerdas a alguien especial, diferente, por algo en concreto? (No hace falta que digas su nombre si no quieres, pero sí que describas como es/era y que le hace/hacía especial) ¡Síiii! Mi ídolo, sin dudarlo, es mi hijo Jacobo. Destacapor su dedicación, su ilusión, y porque disfruta jugando que es lo más importante, eso dice siempre. Lo que no lleva bien son los días festivos, porque no hay partidos (jajaja) ¿Qué es lo que debería saber un padre o una madre cuando confía a sus hijos e hijas a este club? ¿Qué les dirías? Pues les diría que confíen en este club, porque al final es una escuela en la cual los valores en los que se educan a los niños y niñas es lo más importante. Y que las familias también forman parte del club. Deben disfrutar al igual que los chavales. Muchas gracias LFY